FEPROAH BRINDA TALLER “GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA”  EN APOYO A LA CREACIÓN DE UN MODELO FORESTAL SOSTENIBLE

Participantes de diferentes instituciones gubernamentales que asistieron al taller «Gestión Forestal Comunitaria».

Comayagua  5 de julio de 2019. Personal técnico de entidades estatales competentes en asuntos forestales, asistieron al taller “Gestión Forestal Comunitaria, creando en Honduras un Modelo de Desarrollo de Territorito Forestal Sostenible” en el marco del proyecto Nuestra Tierra, Nuestros Bosques: Gobernanza Forestal desde los Pueblos Indígenas y las Comunidades Forestales paraREDD+y (FLEGT), organizado por la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH), con el apoyo de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR),  Instituto de Conservación Forestal (ICF) y Colegio de Profesionales Forestales de Honduras (COLPROFORH), quienes también capacitaron a representantes de sus instituciones. Asimismo, asistió personal de las unidades/departamentos municipales ambientales, Unidad de Supervisión y Control Local de las Aguas de Comayagua, Instituto de la Propiedad, Instituto Nacional Agrario, Servicio Aguas de Comayagua y Organizaciones de base comunitaria e indígenas de FEPROAH. La agenda contempló temas de manejo forestal, ambiental, agrícola y cambio climático, destacando conceptos de Forestería Comunitaria y los principios para la aplicación de su estrategia. Con estos conocimientos, se pretende aplicar de manera exitosa los lineamientos y directrices legales/técnicas de manejo forestal, regulaciones de uso de los recursos forestales en territorios indígenas y tierras comunitarios, y reconocimiento, respeto y apoyo a los sistemas locales de gobernanza forestal. “Nuestro interés de capacitar a diferentes actores en el sector forestal, es hacerles consciencia y empoderarlos sobre el efectivo manejo de bosques de forma conjunta con las organizaciones comunitarias para poder convertirlos en bosques modelo; es decir, con un correcto manejo forestal, los bosques puedan ser generadores de empleo y mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades. Queremos que conozcan el derecho sobre sus territorios, la importancia que tienen nuestros árboles para producir oxígeno y otros beneficios que se generan para nuestras comunidades”, argumentó Serapio Caballero, presidente de FEPROAH. El proyecto Nuestra Tierra, Nuestros Bosques es implementado en Honduras, Nicaragua, Belice y Guatemala por organizaciones de Pueblos Indígenas y de Base Comunitaria en consorcio con ICCO Cooperación, gracias al financiamiento de la Unión Europea. 

Comunicaciones FEPROAH

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s