Comayagua 16 de agosto de 2019. Directivos de 12 organizaciones de primer grado socias de la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH), mujeres y jóvenes de empredimientos forestales asistieron a la capacitación “Mejore su Negocio” (MESUN), con el objetivo de aumentar las capacidades organizativas y operativas de organizaciones y plataformas de Pueblos Indígenas y de Base Comunitaria, para participar de manera efectiva en los procesos de gobernanza forestal, estrategias nacionales de reducción de emisiones forestales, salvaguardas, legalidad forestal y uso del suelo. La capacitación fue desarrollada por personal técnico del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), destacando entre los principales temas: Empresa y Administración, Espíritu Emprendedor, Competencias Empresariales, Mercadeo y clientes, Gestión de Compras y Registros Contables, conocimientos que serán implementados en sus organizaciones y sus proyectos de emprendimiento. El impacto de este esfuerzo se verá reflejado en las mejoras realizadas a los procesos, procedimientos y manuales internos de las organizaciones para el impulso de sus negocios generados a través del manejo racional de bosques. “FEPROAH en conjunto con el proyecto Gobernanza Forestal, impulsa de manera constante la capacitación a sus organizaciones de base, para que cada una sea capaz de manejar sus propios negocios. Al capacitarlos en diferentes temas y prácticas cada comunidad logra empoderarse para darle continuidad a su desarrollo, asegurando mejorías en los medios de vida de su gente, a través de un manejo forestal comunitario eficiente y legal. Asimismo, formamos a personas para que sean capaces de incidir políticamente a los mås altos niveles en beneficio de nuestros bosques”, argumentó Serapio Caballero, presidente de FEPROAH.
A través del proyecto “Gobernanza Forestal: Nuestra Tierra, Nuestros Bosques”, se han desarrollado diferentes talleres y capacitaciones a comunidades y organizaciones, acciones ejecutadas en consorcio con ICCO Cooperación, con el financiamiento de la Unión Europea e implementadas en Honduras y otros países de la región como Nicaragua, Belice y Guatemala.
